Entradas

Patagonia argentina: El riesgo de vivir a los pies de un glaciar que desaparece

Imagen
Las hordas de visitantes que celebran cada vez que se desprende un enorme trozo del imponente glaciar Perito Moreno ignoran el peligro que representa para los habitantes de El Chaltén que la imponente masa helada retroceda a toda velocidad por el impacto del cambio climático: “Los turistas celebran el desprendimiento de hielo del Perito Moreno como si fuera una fiesta, pero en realidad es el funeral del glaciar, que se derrite cada vez más rápido. Me llama mucho la atención que no lo vean así: con más información, quizá habría más concienciación”. Sergio Goitía es guarda forestal en el Parque Nacional Los Glaciares –declarado patrimonio mundial por la Unesco en 1981–; observa las cosas con claridad y las expresa sin vueltas: el cambio climático amenaza como nunca antes este ecosistema glaciar de la Patagonia argentina, situado dentro de la tercera mayor masa de hielo continental del planeta. Por Jorgelina Hiba Goitía nació en la provincia más cálida del país, Formosa, en el límite con...

Argentina / El empresario Eduardo Elsztain y el banco Santander, señalados por la deforestación de miles de hectáreas de bosque en Salta

Imagen
El rey del real estate argentino, cercano a Javier Milei, controla la empresa agropecuaria Cresud. Un informe internacional sostiene que la compañía es una de las grandes deforestadoras del Gran Chaco y que el banco español financia su expansión a pesar de sus propias políticas ambientales: Un nuevo informe de la organización internacional Global Witness, que investiga desde hace más de 30 años abusos ambientales y de derechos humanos en distintos puntos del mundo, puso al empresario argentino Eduardo Elsztain, del círculo cercano al presidente Javier Milei, y al Banco Santander en el centro de una denuncia por supuesta deforestación de bosques nativos en Argentina, Brasil, Bolivia y Paraguay.  Por: Emilia Delfino   El reporte se centró en cómo el Santander, banco de capitales españoles, financió mediante la compra de bonos a Cresud, la empresa agropecuaria que controla Elsztain. El análisis de datos satelitales realizado por Global Witness sugiere que Cresud ha deforestado má...

Ecuador: «¡Omere goronte enamai!» ¡La selva no se vende!

Imagen
Decenas de waoranis, hombres, mujeres, ancianos y hasta niños, llegaron a Quito, el 13 de mayo de este año luego de caminar por varios días desde sus hogares en la selva, para expresar sus inquietudes a las autoridades de la Corte Constitucional y al gobierno de Daniel Noboa sobre lo que pasaría si se entregaran millones de hectáreas de su territorio en la Ronda sudoriente a las compañías petroleras. La extracción de petróleo ya ha causado desastres insalvables en la ecología amazónica y en los waoranis que ahora piden que los jueces escuchen sus exigencias antes de emitir jurisprudencia y que se respete su derecho admitido en la Constitución, a una consulta previa, libre e informada (INREDH). Por Ileana Almeida No es la primera vez que vinimos, dijeron; sin embargo, los señores de la Corte nunca han visitado las comunidades indígenas, ni se han comunicado con los líderes de las comunidades.   El mundo de los waoranis es fascinante. No solo por el bosque, sino también por las casca...

Colombia: La clave de una gestión ambiental con sentido

Imagen
Colombia ha apostado por una forma distinta de hacer política ambiental, resultado de la revolución de la institucionalidad ambiental de los años 90. Esta política ha logrado integrar actores tan diversos como comunidades indígenas, campesinas, afrodescendientes, organizaciones sociales, academia, empresas y sector público. Una integración de visiones y sistemas de conocimiento conectada por un único propósito: la gestión de la biodiversidad en un país megadiverso, dinámico y apasionado que reconoce la necesidad de una gestión del territorio que respete la diversidad biológica y cultural. Hernando García Martinéz Esta visión de la política se vuelve cada vez más imprescindible, especialmente ante la evidencia científica que advierte sobre un declive de la naturaleza y una acelerada pérdida de biodiversidad. De acuerdo con la Evaluación Global (2019) de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), se estima que cerca de un millón de especies en...

México / De cazadores a protectores: la transformación de los pueblos costeros de Oaxaca tras la veda del consumo de tortugas marinas

Imagen
  Hace 35 años Mazunte y los pueblos aledaños fueron la capital nacional para la matanza y comercio del reptil. Ahora, los nietos de los consumidores trabajan para proteger a las especies amenazadas que anidan en las playas: En mitad de una noche cerrada de mayo, las huellas de los turistas en la arena mojada se iluminan al contacto con la bioluminiscencia. Caminan en silencio, no quieren molestar a los cocodrilos que los vigilan en una laguna a pocos metros de la orilla del océano Pacífico. De vez en cuando rompen la oscuridad con una luz roja —más respetuosa con la visión nocturna de la fauna local— para esclarecer cualquier sombra que se parezca al animal que todos ansían ver. Buscan a las tortugas marinas. Cualquiera de las seis de las siete especies que existen que se acercan a desovar a Escobilla, en la costa de Oaxaca. Esta playa es una de las que más registros de llegadas de tortugas tiene el mundo, y la población busca a través del ecoturismo crear consciencia y proteger a...

Argentina: Un cambio de paradigma en sus pueblos

Imagen
Se realizará el 1° Congreso de Agroecología de los Pueblos  de la provincia de Buenos Aires los días 5, 6 y 7 de junio en la Universidad de Luján. Allí, confluirán productores, colectivos y vecines de las distintas localidades para discutir el modelo de producción agrícola industrial basada en agrotóxicos que contaminan las vidas de las personas, la naturaleza y el ambiente en general. “Que Arda!” entrevistó a Rodolfo Giardino, integrante del Encuentro de Pueblos Fumigados sobre este evento. Por ANRed El impulso para organizar este Congreso parte de una discusión profunda. ¿Qué es la Agroecología? ¿Se puede producir y abastecer a gran escala sin venenos? ¿En qué clase de mundo queremos vivir? ¿Qué planeta vamos a dejar a las futuras generaciones? Es una discusión profunda porque de sus conclusiones, se construirá un tipo de realidad u otra. En noviembre de 2024 se desarrolló el Congreso Provincial de Agroecología, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia d...

Acuerdan acción binacional entre Chile y Argentina para recuperar al chorlo de Magallanes

Imagen
Diversas agrupaciones realizaron el “Primer taller binacional: Recuperación y conservación efectiva del Chorlo de Magallanes”, en donde compartieron información sobre el estado actual de la especie, sus amenazas y acciones prioritarias para su conservación entre Chile y Argentina: En la ciudad de Río Gallegos (Argentina) se llevó a cabo el “Primer taller binacional: Recuperación y conservación efectiva del Chorlo de Magallanes” convocado de manera conjunta por la Asociación Ambiente Sur, el Centro de Rehabilitación Aves de Leñadura y Manomet Conservation Sciences. Grupo taller Asociación Ambiente Sur El chorlo de Magallanes (Pluvianellus socialis) es un ave playera restringida al sur de Sudamérica que en la zona austral de Chile se reproduce en la Región de Magallanes y en la Antártica chilena, mientras que en Argentina se encuentra entre las Provincias de Tierra del Fuego y Santa Cruz, invernando a lo largo de la costa atlántica hasta la Península Valdés en la Provincia de Chubut ...