Entradas

Mercado de carbono: hecho para el fracaso

Imagen
Un reciente informe de la organización Corporate Accountability (CA) confirma que los mercados de carbono son mayormente una estafa: no sirven para aliviar el cambio climático, se apropian del control de tierras, bosques, costas y humedales, en muchos casos en territorios indígenas y campesinos. Sin embargo, este comercio continúa porque es muy lucrativo para empresas, certificadores, verificadores y ONG intermediarias. Por Silvia Ribeiro COLUMNA | EL SUEÑO DE LA RAZÓN En los últimos años, se han sucedido las denuncias de organizaciones (y hasta de autoridades, por ej. en Brasil) que mostraron que una gran parte de los créditos de carbono que se emiten por proyectos de plantaciones de árboles y otros,  son créditos “fantasma”. Además, engañan a las comunidades que habitan esos territorios y hay incluso casos en América Latina que en  las comunidades ni siquiera saben que su territorio ha sido usado para obtener créditos de carbono. Frente a la catarata de denuncias, las c...

"La producción de alimentos saludables tiene que ser un interés de todo el pueblo"

Imagen
El coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST) João Pedro Stédile, que participó de la última cumbre del BRICS, analiza la crisis de la gobernanza global y plantea la necesidad de "una economía popular para enfrentar al imperialismo". En ese tono, analiza los alcances de logros locales como el Programa de Reducción de Agrotóxicos y desacredita la COP 30 en Brasil, acaparada por las empresas. "Depende del pueblo", resume sobre el futuro. Por Carla Perelló Desde Brasil João Pedro Stédile es coordinador del Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), la mayor organización campesina de América Latina, con cuatro décadas de recorrido por la reforma agraria, y ofició como consejero civil del Consejo Popular en la XVII Cumbre de los Brics, que se realizó en Rio de Janeiro a principios de juio. Desde allí, en entrevista con Tierra Viva, destacó la necesidad de concientizar a los pueblos para incidir en las decisiones de los gobiernos y generar cambios signi...

La ‘Ley de la Devastación’, en manos de Lula

Imagen
Las organizaciones ecologistas y de derechos humanos piden al presidente brasileño que frene un proyecto de ley que amenaza con desmantelar las licencias ambientales y acelerar la extracción de petróleo y gas, la minería o la agroindustria en la Amazonia: Oficialmente se denomina Proyecto de Ley de Licencias Ambientales y fue aprobado el pasado 17 de julio de 2025 por la Cámara de Diputados de Brasil. Pero el sobrenombre no puede ser más claro: Ley de la Devastación. Diferentes organizaciones ecologistas llevan meses advirtiendo del peligro de esta nueva norma, que podría acelerar la extracción de petróleo y gas, la minería, la ganadería y la deforestación en la Amazonia al simplificar los procedimientos para obtener los permisos ambientales, sin considerar «los efectos que los proyectos pueden tener en el agravamiento de la crisis climática». Y piden por ello al presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, que lo frene. CLIMÁTICA La tramitación, como destaca Human Rights Watch (HRW), se pro...

Argentina: 101 años de la masacre de Napalpí y una sentencia judicial que sentó precedente, a pesar de su tardanza

Imagen
El juicio oral y público junto con la sentencia que se desprendió de dicho proceso de la denominada masacre de Napalpí, ocurrida el 19 de julio de 1924 en la provincia de Chaco (Argentina), se convirtió en la primera enmarcada en los crímenes de lesa humanidad, de un genocidio cometido por el Estado Argentino hacia los pueblos originarios. Por Clarisa Busemi El sábado 19 de julio de 1924 durante la mañana, un centenar de integrantes de las fuerzas de seguridad del territorio nacional se acercó a la zona de El Aguará, en la denominada “Reducción de Indios Napalpí” y ejecutó una balacera que hoy se conoce como la masacre de Napalpí. En ese hecho, y según la reconstrucción histórica, alrededor de 400 y 500 personas de la comunidad qom y moqoit (junto a campesinos santiagueños y correntinos) que se encontraban realizando una huelga para reclamar por las condiciones de esclavitud a las que estaban sometidos, fueron asesinados, mutilados, exhibidos y enterrados e...

¿Sabes qué es un centro de resiliencia? Su creadora te lo explica

Imagen
En su ponencia en La Uni Climática 2025, Baja nos presenta espacios surgidos en la ciudad de Baltimore (Estados Unidos) como respuesta a una desconfianza histórica hacia las instituciones públicas: Los centros de resiliencia no son simples refugios ni instalaciones técnicas, sino espacios físicos y comunitarios diseñados para fomentar la pertenencia, el bienestar y la adaptación positiva frente a estresores cotidianos y la crisis climática. Una de las creadoras del concepto, Baja, enfatiza durante su ponencia en “La Uni Climática 2025”, que la resiliencia no debe entenderse como una simple capacidad de recuperación, sino como una oportunidad para prosperar colectivamente: «Un centro de resiliencia es un edificio físico en un barrio o en una zona rural, y es un lugar de pertenencia. Es un lugar de atención. Es un lugar de conexión colectiva». Este tipo de centros explica Baja, quien fue una de las creadoras del primero de ellos, hace más de 13 años, surgió en la ciudad estadounidense de...

Murió Ozzy Osbourne: El inesperado legado ambiental del “Principe de las Tinieblas”

Imagen
Sus canciones sobre la destrucción del planeta y colaboraciones con santuarios, recuerdan que Ozzy Osbourne fue más que un padre del heavy metal: Ozzy Osbourne, el legendario líder de Black Sabbath, falleció el 22 de julio a los 76 años, rodeado de su familia y del cariño de millones de fans en todo el mundo. Aunque será recordado eternamente como uno de los padres del heavy metal, su voz desgarradora, sus excesos y su icónica figura de “Príncipe de las Tinieblas”, pocos saben que Ozzy también dejó una huella profunda en la defensa del planeta y la vida animal. Su legado ambiental, aunque menos mediático, es tan potente como sus guitarras distorsionadas. por Natalia Rodríguez Ozzy y los chimpancés: Arte por la vida En sus últimos años, Osbourne sorprendió al mundo con un proyecto lleno de empatía y creatividad: una colaboración artística con chimpancés rescatados, a beneficio del santuario Save the Chimps, en Florida. Este refugio alberga a primates que han sido víctimas de maltrato, e...

Captan el primer registro fotográfico de un quol biofluorescente en vida silvestre

Imagen
En un rincón remoto de Tasmania, el fotógrafo Benjamin Alldridge vivió una experiencia única e inolvidable al capturar imágenes de un esquivo habitante de la región: el quol oriental de Tasmania. Este pequeño marsupial, conocido científicamente como Dasyurus viverrinus, es nativo de Australia y se describe como un animal nocturno que dedica sus días a descansar y sus noches a buscar alimento como pequeños animales o carroña. Los quols son extremadamente difíciles de avistar debido a su número decreciente, ya que en Australia prácticamente han desaparecido con las poblaciones más significativas residiendo en la isla de Tasmania. Durante su viaje al sureste de Tasmania, Alldridge tuvo la fortuna de fotografiar a estos animales en su hábitat natural, una experiencia que describió como un punto culminante en su carrera. En un relato detallado de su travesía, Alldridge describió un encuentro memorable en el que, mientras acampaba en la naturaleza salvaje, una familia de quols se dejó ver y ...